Actualmente, más de 1,000 millones de personas en el mundo viven en la pobreza extrema, 840 millones de personas padecen malnutrición, 2 mil millones de personas padecen anemia por falta de hierro, y las deficiencias nutricionales continúan afectando la salud, el desarrollo corporal, la inteligencia y capacidades productivas de la población de escasos recursos económicos de muchos países de Asia, África, América Latina y México no es la excepción, en nuestro país existen 52 millones de personas pobres, de las cuales 11.7 millones se encuentran en condiciones de pobreza extrema; mientras que otros 28 millones de personas viven en condiciones de vulnerabilidad por carencia de acceso a la alimentación. En México, hay 1.8 millones de niños desnutridos y los estados con mayores problemas son Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz y el Estado de México, aunado a que más de 1.2 millones de niños de cinco años tienen talla baja y desnutrición, mientras que un 8% son afectados por la obesidad y el sobrepeso.
Se tienen avances sobresaliente por parte del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo AC (CIAD) en identificar los mecanismos para aumentar el contenido de Hierro, Zinc, Selenio, Nitrógeno (proteínas), fósforo y potasio en el grano del frijol común.
El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es la leguminosa más importante para el consumo humano en el mundo, ya que es una fuente de proteína, calorías, vitaminas del complejo B y minerales. La deficiencia de micronutrientes como Hierro (Fe), Zinc (Zn), Selenio (Se) y Iodo (I) es un problema de salud pública, que afecta a más de un tercio de la población mundial. La malnutrición por deficiencia de micronutrientes tiene grandes consecuencias socio-económicas. Esto da como resultado el aumento de la mortalidad, baja talla y desarrollo infantil y problemas de aprendizaje en bebes y niños. Además, provoca pérdida de la capacidad para trabajar en los adultos, lo cual a su vez disminuye o dificulta el crecimiento económico o induce a la pobreza. Lo anterior, ha sido ocasionado en parte, por la agricultura moderna que impulsa principalmente un mayor rendimiento a menor costo, sin darle importancia a la calidad nutricional de los cultivos. La biofortificación con micronutrientes de los cultivos básicos se presenta como una herramienta útil para combatir esta problemática, fitomejoramiento tradicional o fitomejoramiento asistido con biotecnología.
En el caso de México, el frijol se considera un cultivo estratégico para biofortificar con Fe y Zn, debido a que es un alimento importante de la canasta básica ya que de este cultivo se obtiene la proteína de origen vegetal más utilizada por los diferentes estratos sociales. Por otro lado, la producción de frijol en México para 2017 fue de 1,273,957 toneladas compitiendo con países como la India, Brasil, China y Estados Unidos, países que en conjunto aportan el 65% de la producción mundial. La superficie sembrada de frijol en el ciclo 2017 fue de 1 millón 428 mil hectáreas. Zacatecas, Durango, Chihuahua y San Luis Potosí aportaron el 76.4% de la producción nacional. De la producción obtenida, 38.7% fue de pintos, 33.9% de negros, 17.2% de flores (mayo y junio), 8.8% de claros (azufrado, bayo, mayocoba, peruano y otros claros) y el restante 1.4% de otras variedades.
México es el país con la mayor diversidad de frijol, ya que se considera el centro de origen de 47 de las 52 especies clasificadas en el género Phaseolus. Sin embargo, hace falta realizar estudios profundos de las características fisicoquímicas, nutricionales y de compuestos bioactivos de las diferentes variedades de genotipos existentes en México. Por lo que este libro presenta la caracterización nutricional, fisicoquímica, compuestos bioactivos y capacidad antioxidante de la agrobiodiversidad del frijol en las principales regiones productoras de México y utilizar esta información, como base para el proceso de biofortificación de variedades seleccionadas de alto contenido nutricional en una segunda etapa de continuación del presente estudio, con la finalidad de mejorar los sistemas de producción, la seguridad alimentaria y nutrición en comunidades vulnerables del sector urbano y rural de México, y del mundo.
El frijol se considera un excelente medio para la biofortificación con micronutrientes y proteínas, y puede este cultivo a ayudar a combatir la malnutrición de micronutrientes en México. La agrobiodiversidad en frijol, se considera un recurso nacional que se tiene que cuidar ya que es clave para combatir la desnutrición y seguridad alimentaria en México.
1.- Proteger y cuidar la agrobiodiversidad del frijol en México, ya que es clave para combatir la desnutrición y seguridad alimentaria en México.
2.- Realizar investigaciones científicas enfocadas a la biofortificación de cultivos agrícolas básicos, clave para combatir la desnutrición y seguridad alimentaria en México.
3.- Combatir la desnutrición y la seguridad alimentaria en México.
4.- Difundir los resultados de investigación referente a la Biofortificación de cultivos agrícolas básicos en México.
PRESIDENTE
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Coordinación Académica Delicias.
SECRETARIO
Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Agrotecnológicas.
VOCAL
Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Agrotecnológicas.
Instituto Tecnológico de Torreón.
Instituto Politécnico Nacional – CIIDIR Unidad Sinaloa.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco – División Académica de Ciencias Agropecuarias.
Universidad Autónoma de Chihuahua – Facultad de Ciencias Agrotecnológicas.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco – División Académica de Ciencias Agropecuarias.
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Coordinación Académica Delicias.
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Coordinación Académica Delicias.
Instituto Tecnológico de Torreón
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Coordinación Académica Delicias
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Coordinación Académica Delicias
Universidad de Granada- Facultad de Ciencias – Departamento de Fisiología Vegetal
Universidad de Almería - Facultad de Ciencias – Departamento de Fisiología Vegetal.
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Departamento de Manejo de Agroecosistemas Sostenibles.
Copyright © 2020 BIOFORMEX - Todos los derechos reservados.